Desde la publicidad, el reparto de alimentos y la lucha contra los incendios hasta el ejército, la construcción y la agricultura, los drones se utilizan cada vez más en múltiples sectores. ¿Se está cumpliendo Oseas 4?, Peces muertos aparecen en distintas partes del mundo a la misma vez31/1/2022
La semana pasada en distintas partes del mundo se dio un escenario poco convencional con la fauna marina, debido a que miles de peces muertos aparecieron en las costas de 3 lugares distintos pero a la misma vez. Gracias a bibliatodo NoticiasLa primera fue en la playa de Palmares de Puerto Vallarta, México, hace doce días una rara especie de pez apareció en las orillas del lugar; estos peces “sable” fueron contados y su cantidad llegó a más de 200 de ellos, lo cual no es común verlos tan cerca de la playa pues su hábitat está en la profundidad del mar. Las autoridades del lugar aún analizan la causa de su muerte, y que pudo haber pasado en el ecosistema para que hubiera un daño así. El segundo lugar fue desde Tokio, en donde esta vez miles de sardinas muertas aparecieron en las playas de Wakkanai, Hokkaido, debido a la ola de frío que hay actualmente; y aunque no fue beneficiosa para esta especie lo fue en gran manera para los residentes, ya que todos aprovecharon para recolectar pescado en grandes cantidades antes de que dañaran. Aun así, las autoridades ya expresaron su preocupación por la causa verdadera de la muerte de tantas sardinas, ya que se presume que podría haber sido por una enfermedad no identificada y no por la ola de frío como se le atribuyó al principio. El tercer y último lugar lo ocupó Grecia, en donde la especie dorada fue hallada por miles en la laguna Richo del lago Drepano, a éste fenómeno también se le atribuye a la enorme ola de frío que están dentro del país, y la cual ha dejado paralizada también a Atenas. El choque térmico fue fatal para la especie, la cual es muy sensible a las bajas temperaturas y no sobreviven a más de 4 grados bajo cero; de otros tipos de peces, solo murieron los dorados, estimando unas 50 toneladas. A parte de que éste suceso sea principalmente causado por la ola de frío que azota a varios países, también se ve realmente impactada por las distintas profecías que hay sobre el final de los tiempos y como éstas han de ocurrir en el mundo entero. Según el rabino Shaul Judelman, lo que está escrito en Oseas 4:3 podría estarse cumpliendo en este momento, debido a que en ambos escenarios los peces mueren. “El mar solía estar lleno de vida. Era un hecho en la Biblia que el cielo y la Tierra siempre existirían. Pero cuando los profetas describen el final de la vida en el mar, fue el último, un nivel inconcebible para que la gente lo imagine”, expresó el experto en el estudio de la ecología y su comportamiento durante los tiempos finales. “Se describe a la naturaleza como alabando a Dios y el hombre fue puesto para protegerla. Nuestra relación con la naturaleza fue iniciada por Hashem (Dios) y la forma en que nos relacionamos con la naturaleza es una expresión de cómo nos relacionamos con Hashem. La naturaleza es el aspecto de Dios del Juicio según lo relatado por el nombre de Dios de Elohim con el que creó el mundo. Al final de los días, cuando seamos juzgados, seremos juzgados en este nombre, el nombre de la naturaleza. Algunos imaginan el fin de los días como Armagedón y catastrófico. Pero según la tradición judía, existe otra posibilidad de que podamos traer la Redención en Achishena, a través del endulzamiento del juicio. Parte de esto definitivamente se puede expresar a través de la naturaleza”, agregó. “El medio ambiente es nuestra responsabilidad por mandato divino. Como tal, los juicios severos pueden causar catástrofes naturales. Pero en tiempos de sequía, se nos dice que oremos pero también se nos dice que participemos en actos de caridad. La naturaleza es una extensión de nuestra relación con Dios”, finalizó. “Por lo cual se enlutará la tierra, y se extenuará todo morador de ella, con las bestias del campo y las aves del cielo; y aun los peces del mar morirán” – Oseas 4:3. Gracias a bibliatodo Noticias
Se espera que una parte de un cohete de SpaceX se estrelle contra la cara oculta de la Luna el 4 de marzo de 2022. Lanzado desde Cabo Cañaveral (Florida) en febrero de 2015, el cohete transportaba un telescopio y un satélite meteorológico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos que ayudó a poner en órbita. Después de ayudar en el lanzamiento, el cohete carecía del combustible necesario para volver a la atmósfera terrestre o “escapar de la gravedad del sistema Tierra-Luna”, como explicó recientemente el meteorólogo Eric Berger al sitio de noticias Ars Technica. Desde entonces, el cohete ha pasado siete años surcando el espacio. Los observadores creen que el cohete Falcon9 chocará con la Luna a una velocidad de unos 2,58 km por segundo. Los científicos esperan localizar el punto de colisión con la esperanza de que el cráter formado por el impacto les ayude a conocer mejor la geología de la cara oculta de la Luna. El analista de datos Bill Gray conjeturó que la colisión era probablemente “el primer caso no intencionado” de aterrizaje de basura espacial en la Luna. Por su parte, Jonathan McDowell, astrofísico de la Universidad de Harvard, tuiteó: “Para los que preguntan: sí, una vieja segunda etapa del Falcon 9 dejada en órbita alta en 2015 va a chocar con la Luna el 4 de marzo. Es interesante, pero no es gran cosa”. Gracias a www.israelnoticias.com
Los viajes espaciales están plagados de grandes retos y obstáculos que los astronautas deben superar. Aunque se han hecho avances que permiten viajes comparativamente cortos en órbita, como una estancia en la Estación Espacial Internacional (ISS), cualquier viaje o estancia a largo plazo en el espacio es una perspectiva mucho más difícil. Uno de los mayores retos que hay que superar es tener un suministro de alimentos sostenible. Si bien la NASA ha hecho avances en este sentido en el pasado con sus alimentos, todavía hay problemas con ellos. La mayoría de los alimentos están deshidratados o sellados al vacío debido a la falta de espacio para refrigeradores en la ISS, y los suministros sólo llegan cada pocos meses. Esto puede estar bien para el mantenimiento de una estación espacial, pero es totalmente insostenible para vuelos espaciales más largos y estancias más prolongadas en, por ejemplo, Marte o la Luna. Aquí es donde entra Israel. Experimentos israelíes de alimentación espacial Varios experimentos israelíes se dirigen a la ISS, donde, como parte de la misión Rakia, se probarán para ver si pueden ser una opción viable para llevar una fuente de alimentos sostenible al espacio. Uno de estos experimentos pretende comprobar si una opción viable para la alimentación sostenible en el espacio podría ser un clásico de la cocina israelí: el hummus. No se trata de un esfuerzo de investigación pequeño, ya que combina los esfuerzos de investigadores de Israel y de la Universidad de Stanford, del fondo de capital riesgo Moon2Mars Ventures, de la estación analógica de Marte Desierto Ramón (D-Mars) e incluso de estudiantes de secundaria del Centro de Ciencias de Yeruham, por no hablar de Eytan Stibbe, que se convertirá en el primer astronauta israelí en ir al espacio desde Ilan Ramón y el segundo en hacerlo. Pero de todos los alimentos posibles para elegir, ¿por qué el humus? ¿Por qué elegir cultivar garbanzos en el espacio? Hay varias razones para ello. En primer lugar, los garbanzos se consideran un superalimento, ya que son extremadamente ricos en proteínas, carbohidratos y vitaminas, y llenan mucho. Además, son muy fáciles de cultivar. Tienen un ciclo muy corto de semilla a semilla y pueden crecer en temperaturas altas o bajas, o en condiciones que algunos podrían considerar extremas. Pero en el espacio, lejos del suelo, los recursos y la luz solar de la Tierra, las condiciones extremas no se parecen a nada que se haya probado antes. “No sabemos si los garbanzos pueden crecer en el espacio. Es algo que nunca se ha hecho antes”, explica Yonatan Winetraub, cofundador de SpaceIL y visionario del experimento. “El reto no es sólo cómo cultivar tantos garbanzos como sea posible, sino cómo controlar la forma en que se cultivan, de modo que maximicemos nuestros limitados recursos. Cuanto más aprendamos a cultivar alimentos con menos recursos, más preparados estaremos para los retos que nos esperan también en la Tierra”. Este campo de estudio es algo que se ha denominado biología sintética, y es clave para cultivar productos agrícolas para la alimentación en el espacio y hacer que los viajes espaciales y las colonias sean una opción viable. Las semillas de garbanzo, contenidas en un “invernadero en miniatura”, serán enviadas a la ISS el 19 de febrero en la 17ª misión de servicios comerciales de reabastecimiento de Northrop Grumman. Sin embargo, el experimento no comenzará hasta que Stibbe llegue para la misión Rakia, tras su despegue del 31 de marzo. Stibbe sólo estará en la ISS durante un breve período, pero el experimento continuará después de su partida. Las cámaras del invernadero en miniatura permitirán ver y controlar a distancia las luces LED utilizadas para proporcionar nutrientes a los garbanzos, de modo que los científicos puedan seguir su crecimiento y ver si pueden controlarlo. Esto se comparará con los garbanzos que también se cultivan en la Tierra, concretamente en la estación D-Mars de Mitzpe Ramon, que pretende simular las condiciones de Marte. Los datos de ambos serán analizados por estudiantes de secundaria del Centro de Ciencias de Yeruham. El resultado del experimento es muy esperado, ya que podría considerarse un paso importante para resolver la crisis alimentaria de los astronautas. Crisis de alimentación sostenible en los astronautas Esta crisis también es algo de lo que la NASA ha tomado nota. Recientemente, la agencia espacial estadounidense puso en marcha una nueva iniciativa llamada Deep Space Food Challenge, que busca formas innovadoras de proporcionar a los astronautas una fuente de alimentación sostenible, y han ofrecido un millón de dólares para este esfuerzo. “Alimentar a los astronautas durante largos periodos de tiempo dentro de las limitaciones de los viajes espaciales requerirá soluciones innovadoras”, explicó Jim Reuter, administrador asociado de la Dirección de Misiones de Tecnología Espacial de la NASA. “Empujar los límites de la tecnología alimentaria mantendrá sanos a los futuros exploradores e incluso podría ayudar a alimentar a la gente aquí en casa”. Y no es sólo la agricultura lo que se está intentando. Otro experimento israelí espera proporcionar a los astronautas algo un poco diferente a las verduras: bistec. La empresa israelí Aleph Farms ha sido noticia en los últimos años por sus innovaciones en la producción alternativa de carne. Esencialmente, se centra en la fabricación de carne a partir de células de vaca cultivadas sin ingeniería genética, un proceso muy ecológico y respetuoso con los animales. Una de las principales ventajas de este proceso es que ahorra cantidades considerables de recursos y no requiere ningún daño a los animales, al tiempo que proporciona todos los beneficios nutricionales y de sabor de la carne de vacuno. Según un reciente análisis del ciclo de vida, la carne de vacuno cultivada puede reducir significativamente la huella medioambiental global de la producción de carne de vacuno, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero en un 92%, el uso de la tierra en un 95% y el uso del agua en un 78% en comparación con la ganadería intensiva. La empresa ya ha cosechado éxitos considerables en sus investigaciones, como el cultivo de un bistec de costilla de calidad enteramente a partir de células cultivadas. Pero su éxito no se ha limitado a la Tierra. En 2019, en colaboración con la empresa rusa 3D Bioprinting Solutions, Aleph Farms consiguió enviar células de vaca a la ISS y logró que formaran tejido muscular. Ahora, la empresa con sede en Rehovot vuelve a alcanzar las estrellas. Pero hay otros retos en el espacio que tendrían que superar. ¿Por qué es tan difícil cultivar alimentos en el espacio? Debido a la falta de gravedad, los fluidos se comportan de forma muy diferente en el espacio que en la Tierra. No sólo eso, sino que se sabe que la falta de gravedad en el espacio induce efectos adversos tanto a nivel fisiológico como celular. Esencialmente, esto significa que las células pueden verse gravemente afectadas en varios aspectos, como el tamaño, la forma e incluso la muerte celular. Esto es, naturalmente, algo que se sabe que afecta a los astronautas, que se sabe que sufren de condiciones médicas como la pérdida de hueso o la atrofia muscular debido a su tiempo en la microgravedad. Pero esto también podría afectar a las células cultivadas, por lo que este experimento aportará información necesaria al respecto. Pero para complicar aún más las cosas, el grado de microgravedad no es el mismo en todas partes. La cantidad de gravedad que se encuentra en la ISS es diferente a la de la Luna, que también es diferente a la de Marte, que también es diferente a la del espacio profundo, etc. “En el suelo lunar, por ejemplo, recuperaremos un 17% de gravedad, y un 38% en Marte”, explicó Aleph Farms. Esto, sin embargo, significa que tendrán que desarrollar un sistema robusto muy ágil, que beneficiará directamente a la Tierra. Este experimento no es la única forma en que Aleph Farms está probando su tecnología en el espacio. La empresa también está trabajando actualmente en un experimento para ver si puede proporcionar la producción de carne cultivada para una misión de tres años en el espacio. Este proyecto, que ha pasado a la fase 2 del Deep Space Food Challenge de la NASA, permitirá a los astronautas personalizar la composición nutricional de sus filetes, e incluso mejorarla con más vitaminas y minerales si es necesario. Pero, ¿por qué quiere Aleph Farms ir al espacio? La empresa ya está haciendo verdaderos progresos en la lucha contra la inseguridad alimentaria y el cambio climático en la Tierra, así que ¿qué le ha llevado a querer llevar su tecnología al espacio? ¿Por qué quiere Aleph Farms ir al espacio? Aparte de los beneficios que puede aportar al avance de los viajes espaciales, hay otra razón: puede demostrar aún más la viabilidad y funcionalidad de su producto. Aleph Farms se compara en este sentido con los fabricantes de automóviles y los equipos de Fórmula 1. Antes de introducir sus productos en la corriente principal, los prueban primero en los entornos más duros. Eso es exactamente lo que está haciendo Aleph Farms: Probar su producto en un entorno desprovisto de casi cualquier otro recurso, y luego aplicar su técnica en la Tierra. “La seguridad alimentaria es fundamental en la Tierra, pero también en el espacio”, señala la empresa. “En nuestro programa espacial, Aleph Zero, estamos construyendo una infraestructura resistente para garantizar la seguridad alimentaria durante las misiones espaciales a largo plazo, e incluso para las colonias espaciales, al tiempo que avanzamos en la eficiencia de nuestra producción en la Tierra”. Gracias a www.israelnoticias.com
El primer caso registrado en el mundo de COVID-19 se detectó el 27 de noviembre de 2019 en Wuhan, una provincia de Hubei, China. Menos de un mes después, se detectaron múltiples casos de un virus desconocido, que pronto se extendería más allá de Wuhan para convertirse en la pandemia mundial de coronavirus. Ahora, más de dos años y múltiples variantes después, mientras la variante Ómicron recorre el mundo trayendo consigo tasas de infección récord, la gente sigue preguntándose: ¿veremos pronto el fin del COVID-19? Dado que Ómicron ha demostrado ser más contagioso y menos mortal que las variantes anteriores, algunos han predicho que las futuras variantes seguirán así, volviéndose menos graves y más contagiosas hasta que se alcance la inmunidad de grupo y el virus se transforme en algo más parecido a la gripe, que circula anualmente pero no se considera peligrosa a excepción de los bebés y los ancianos. Aunque es imposible decir con exactitud lo que vendrá después de que la ola de Ómicron haya terminado, una cosa es segura: si es lo suficientemente importante como para convertirse en una variante preocupante, será más transmisible que Ómicron. Si no lo es, no logrará imponerse como variante principal. Así pues, una vez que la ola de Ómicron haya remitido y se haya recuperado una apariencia de normalidad, ¿cómo podemos esperar que sean las futuras variantes y cuál será la forma adecuada de tratarlas? En declaraciones al Jerusalem Post, la experta en salud pública y epidemióloga Nina Horowitz explicó por qué las futuras variantes no deberían tratarse de la misma manera que hasta ahora, y por qué Ómicron debería marcar un punto de inflexión en la forma de tratar el COVID-19. “Creo que Ómicron no es una variante importante, simplemente no sabemos cómo tratar a COVID como sociedad”, explicó. “Eso no quiere decir que la gente no enferme por Ómicron, porque algunos sí que enferman mucho, aunque muchos, muchos menos acaban en el hospital por Ómicron (a diferencia de con Ómicron)”. Esencialmente, dijo, la respuesta inicial a Ómicron (prohibiciones de viaje, posibilidad de bloqueo y aislamiento para los expuestos pero no infectados) eran más adecuadas para las variantes anteriores del virus y no se habían adaptado para hacer frente a la variante de Ómicron, que era enormemente diferente de todo lo que vino antes. Preguntada sobre cuál debería haber sido la respuesta correcta, y debería serlo en el futuro, cuando se trate de variantes similares a Ómicron, Horowitz explicó que Ómicron, para quienes lo han contraído, puede actuar como una vacuna debido a los anticuerpos que crea. Sin embargo, reconoció, existe un riesgo al confiar en la inmunidad natural, ya que el virus puede mutar. “Creo que para avanzar tenemos que tomar cada variante como viene”, dijo en respuesta a cuáles deberían ser los siguientes pasos a seguir una vez que lo peor de la ola de Ómicron haya pasado. “Si se trata de una variante mala, deberíamos hacer que las personas con mayor riesgo de enfermedad grave tomen más precauciones. Creo que Ómicron nos está mostrando que no podemos empeorar la vida de los menos vulnerables, como los niños, sólo porque queramos prevenir la enfermedad en los más vulnerables”. Sin embargo, algunos han teorizado que, al tener Ómicron tantas mutaciones y no ser descendiente de la variante Delta como se esperaba, podría volver a aparecer una variante más parecida a la Delta en el futuro. Si este fuera el caso, los altos riesgos asociados a la variante Delta podrían volver a ser un problema más acuciante. Esto es posible, confirmó Horowitz, una variante más grave podría volver a empezar a propagarse. Sin embargo, es poco probable que cause el mismo daño que Delta, o que cualquier variante anterior, ya que una mayor parte de la población tiene ahora inmunidad de fondo, proporcionada por la más suave y transmisible Ómicron. Las vacunas contra el coronavirus se desarrollaron para proporcionar inmunidad contra la proteína Spike (S) del virus. Aunque siguen proporcionando protección contra enfermedades graves, su capacidad para detener la infección perdió eficacia una vez que la variante Ómicron desarrolló amplias mutaciones específicas de la proteína S. Sin embargo, estar realmente infectado con el virus debería, en teoría, proporcionar una inmunidad más completa contra otros aspectos del virus, y no sólo contra la proteína S. Por lo tanto, mientras que antes de Ómicron, el organismo de una persona podría no haber logrado montar una respuesta exitosa a la variante Delta con sólo dos dosis de la vacuna, si alguna vez reaparece una variante más infecciosa y severa, la inmunidad proporcionada por la variante Ómicron, combinada con las vacunas, podría ser suficiente para luchar contra una mayor infección. “La ventaja de Ómicron es que proporciona una inmunidad más robusta a más personas que la que podrían proporcionar las vacunas, por lo que una variante como Delta o Alpha sería menos dañina para toda la población que cuando apareció antes de Ómicron”, explicó. “El coronavirus se parecerá más a la gripe”, resumió Horowitz. “Creo que sí, de vez en cuando, puede haber una variante más grave de SarsCOV2 dando vueltas, pero no creo que tengamos que preocuparnos siempre de que haya alguna versión del COVID por ahí, porque la mayoría de las veces la versión de covid que dé vueltas será como un resfriado, y no algo de lo que preocuparse”. Gracias a www.israelnoticias.com
La empresa japonesa Kowa afirma que la ivermectina ha demostrado su efecto antiviral contra Ómicron31/1/2022
La empresa comercial y farmacéutica japonesa Kowa Co Ltd afirmó el lunes que el medicamento antiparasitario ivermectina mostró un «efecto antiviral» contra Ómicron y otras variantes del coronavirus en una investigación conjunta no clínica. La empresa, que ha estado colaborando con la Universidad Kitasato de Tokio para probar el fármaco como posible tratamiento del COVID-19, no dio más detalles. Los ensayos clínicos están en curso, pero la promoción de la ivermectina como tratamiento del COVID-19 ha generado controversia. El destacado escéptico de las vacunas Joe Rogan, cuyo podcast en Spotify ha suscitado la protesta de los cantantes Joni Mitchell y Neil Young, lleva mucho tiempo despertando la polémica con sus opiniones sobre la pandemia, los mandatos gubernamentales y las vacunas contra el COVID-19. Rogan ha cuestionado la necesidad de estas vacunas en su programa y ha dicho que utilizó la ivermectina. Este fármaco no está aprobado para el tratamiento del COVID-19 en Japón, y la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU., la Organización Mundial de la Salud, el regulador de medicamentos de la UE y Merck, que fabrica el fármaco, han advertido contra su uso debido a la falta de pruebas científicas de que tenga efecto terapéutico. En unas orientaciones publicadas en su sitio web en septiembre de 2021, la FDA señalaba el creciente interés que suscita el fármaco para prevenir o tratar la COVID-19 en los seres humanos, pero afirmaba que había recibido múltiples informes de pacientes que habían requerido atención médica, incluida la hospitalización, tras automedicarse con él. Muchos de los posibles tratamientos contra el COVID que se mostraron prometedores en los tubos de ensayo, incluido el antipalúdico hidroxicloroquina promovido por el expresidente de EE.UU. Donald Trump, finalmente no mostraron beneficios para los pacientes con COVID-19 una vez estudiados en los ensayos clínicos. Gracias a www.israelnoticias.com
AP – Científicos y funcionarios de salud de todo el mundo están pendientes de un descendiente de la variante Omicron que se ha encontrado en al menos 40 países, incluido Estados Unidos. Esta versión del coronavirus, que los científicos denominan BA.2, se considera más sigilosa que la versión original de Omicron, ya que sus rasgos genéticos particulares la hacen algo más difícil de detectar. A algunos científicos les preocupa que pueda ser más contagioso. Pero dicen que hay muchas cosas que aún no se saben sobre ella, como si evade mejor las vacunas o si causa una enfermedad más grave. ¿Dónde se ha extendido? Desde mediados de noviembre, más de tres docenas de países han subido casi 15.000 secuencias genéticas de BA.2 a GISAID, una plataforma mundial para compartir datos sobre coronavirus. Hasta el martes por la mañana, 96 de esos casos secuenciados procedían de Estados Unidos. “Hasta ahora, no hemos visto que empiece a ganar terreno” en Estados Unidos, dijo el Dr. Wesley Long, patólogo del Houston Methodist de Texas, que ha identificado tres casos de BA.2. El mutante parece mucho más común en Asia y Europa. En Dinamarca, representaba el 45% de todos los casos de COVID-19 a mediados de enero, frente al 20% de dos semanas antes, según el Statens Serum Institut, que depende del Ministerio de Sanidad danés. ¿Qué se sabe de esta versión del virus? BA.2 tiene muchas mutaciones. Alrededor de 20 de ellas en la proteína de la espiga que tachona el exterior del virus son compartidas con el Omicron original. Pero también tiene cambios genéticos adicionales no vistos en la versión inicial. No está claro el grado de importancia de esas mutaciones, especialmente en una población que se ha encontrado con el Omicron original, dijo el Dr. Jeremy Luban, virólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts. Por ahora, la versión original, conocida como BA.1, y BA.2 se consideran subconjuntos de Omicron. Pero los líderes de la salud mundial podrían darle su propio nombre de letras griegas si se considera una “variante preocupante” de importancia mundial. La rápida difusión de BA.2 en algunos lugares hace temer que pueda despegar. “Tenemos algunos indicios de que puede ser tan contagiosa o tal vez un poco más contagiosa que la Omicron (original), ya que es capaz de competir con ella en algunas áreas”, dijo Long. “Pero no sabemos necesariamente por qué es así”. Un análisis inicial realizado por científicos de Dinamarca no muestra diferencias en las hospitalizaciones por la BA.2 en comparación con la Omicron original. Los científicos de ese país siguen estudiando la capacidad de infección de esta versión y la eficacia de las vacunas actuales contra ella. Tampoco está claro cómo funcionarán los tratamientos contra ella. Los médicos tampoco saben todavía con seguridad si alguien que ya ha tenido COVID-19 causada por Omicron puede volver a enfermar por BA.2. Pero tienen esperanzas, sobre todo porque una infección previa por Omicron podría disminuir la gravedad de la enfermedad si alguien contrae posteriormente BA.2. Las dos versiones de Omicron tienen suficientes puntos en común como para que la infección con el mutante original “ofrezca una protección cruzada contra el BA.2”, dijo el Dr. Daniel Kuritzkes, experto en enfermedades infecciosas del Hospital Brigham and Women’s. Los científicos realizarán pruebas para ver si los anticuerpos de una infección con el Omicron original “son capaces de neutralizar el BA.2 en el laboratorio y luego extrapolar a partir de ahí”, dijo. ¿Cómo se preocupan los organismos sanitarios? La Organización Mundial de la Salud clasifica a Omicron en general como una variante preocupante, su designación más grave de un mutante de coronavirus, pero no señala a BA.2 con una designación propia. Sin embargo, dado su aumento en algunos países, la agencia dice que las investigaciones sobre BA.2 “deben ser prioritarias”. La Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido, por su parte, ha designado a la BA.2 como “variante bajo investigación”, citando el creciente número encontrado en el Reino Unido e internacionalmente. Sin embargo, la versión original de Omicron sigue siendo la dominante en el Reino Unido. ¿Por qué es más difícil de detectar? La versión original de Omicron tenía unas características genéticas específicas que permitieron a los funcionarios de salud diferenciarla rápidamente de Delta mediante una determinada prueba de PCR, debido a lo que se conoce como “fallo en la diana del gen S”. El BA.2 no tiene esta misma peculiaridad genética. Así que en la prueba, dijo Long, BA.2 se parece a Delta. “No es que la prueba no lo detecte; es que no se parece a Omicron”, dijo. “No hay que tener la impresión de que ‘Omicron sigiloso’ significa que no podemos detectarlo. Todas nuestras pruebas de PCR pueden detectarlo”. ¿Qué debe hacer para protegerse? Los médicos aconsejan las mismas precauciones de siempre: Vacunarse y seguir las orientaciones de la sanidad pública sobre el uso de mascarillas, evitar las aglomeraciones y quedarse en casa cuando se está enfermo. “Las vacunas siguen proporcionando una buena defensa contra la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte”, dijo Long. “Incluso si has tenido COVID-19 antes -has tenido una infección natural- la protección de la vacuna sigue siendo más fuerte, más duradera y en realidad … hace bien a las personas que han sido infectadas previamente”. La última versión es otro recordatorio de que la pandemia no ha terminado. “Todos deseamos que se acabe”, dijo Long, “pero hasta que no consigamos que el mundo se vacune, vamos a correr el riesgo de que surjan nuevas variantes”. Gracias a www.israelnoticias.com
|
Shofar BlogLocutores - Videos Musicales Está escuchando a
Radio Shofar
Archivos
Mayo 2023
Categorias |