"Salió el pueblo, y trajeron ramas e hicieron tabernáculos, cada uno sobre su terrado, en sus patios, en los patios de la casa de Yahweh... Y toda la Congregación que volvió de la cautividad hizo tabernáculos, y en tabernáculos habitó". Nehemías 8:16,17
Lectura Seleccionada: Deuteronomio 8:11-20 La Fiesta de los Tabernáculos era la tercera de las grandes fiestas anuales celebrada por los israelitas. Tiene lugar esta fiesta en el séptimo mes llamado Etanim o Tishri. El día 15 de este mes era Shabbat, como también era Shabbat o asamblea solemne el día 22. Así está escrito: "Habla a los hijos de Israel y diles: a los quince días de este mes séptimo será la fiesta solemne de los Tabernáculos a Yahweh por siete días. El primer día habrá santa convocación; ningún trabajo de siervo harás. Siete días ofrecerás ofrenda encendida a Yahweh; el octavo día tendrás santa convocación, y ofrecerás ofrenda encendida a Yahweh; es fiesta, ningún trabajo de siervos harás." Levítico 23:34-35 Es una fiesta muy alegre, en la que se da gracias a Yahweh durante ocho días por todos los beneficios de él recibidos. Se le conoce también como la Fiesta de Yahweh: "Pero a los quince días del mes séptimo, cuando hayas recogido el fruto de la tierra, harás fiesta a Yahweh por siete días; el primer día será Shabbat, y el octavo día será también día de Shabbat." Levítico 23:39 Las instrucciones específicas de cómo celebrar esta fiesta se encuentran en Levítico 33:24-43, Números 29:12-38 y Deuteronomio 16:13-15. Entre las cosas más importantes de estos pasajes está la celebración de una asamblea solemne o convocación santa tanto el día 15 como el día 22. Las enseñanzas judías indican que Etanim era el primer mes del calendario hebreo en el principio, pero que luego del éxodo desde Egipto, vino a ocupar el séptimo mes del año sagrado. Desde entonces, Abib (Nisán) que era el séptimo mes, pasó a ser el primero. En la Fiesta de las Cabañas se celebraba la recogida o cosecha de los frutos de la tierra. La convocación del día octavo marcaba el solemne cierre del ciclo anual de festividades o celebraciones (Éxodos 34:22, Levítico 23:24-38). La Fiesta de las Cabañas era considerada como la fiesta más santa y la más grande entre los hebreos. La alegría de esta fiesta se manifestaba con caminatas y danzas por doquier. Este era el tiempo de dar gracias a Yahweh por los frutos y cosechas de la tierra. Cinco días antes de comenzar esta fiesta, el pueblo celebraba el día de la Expiación, donde la gente tenía un sentido de paz con Yahweh. Familias enteras participaban en esta celebración desde una humilde cabaña durante siete días (Éxodos 24:33, Levítico 23:42). Las cabañas se levantaban en los patios de las casas, en el patio del templo, así como en los caminos, de ser necesario (Nehemías 8:16). Los israelitas utilizaban el esplendor de los árboles de palmas, de olivas y ramas de otros árboles para construir la cabaña. El hecho era que todos vivirían en esas cabañas y allí comerían y compartirían ofrendando y dando gracias a Yahweh por las bendiciones recibidas de los frutos cosechados. El rico y el pobre compartían por igual en la celebración. El día anterior de la celebración, es decir, el 14 de este mes, casi todos los peregrinos arribaban a Jerusalén. Este era el día de la preparación, a menos que dicho día no fuera Shabbat semanal, en cuyo caso preparaban todo el día anterior. El tiempo de todos era ocupado en la preparación de las cabañas y de las ofrendas que expondrían en aquel lugar. Todos en feliz compañerismo, sin importar clase social, compartían como un solo hombre. La ciudad de Jerusalén y sus alrededores ofrecía un espectáculo peculiar y pintoresco con cabañas por doquier. Le añadían a la atmósfera de la festividad olor y colorido con los bellos colores de las frutas, así como la fragancia del follaje con el que se construían las cabañas. Todos esperaban el sonido de la trompeta que marcaba el inicio de la festividad, sonido que venía desde el templo o desde una colina cercana al templo. En el día octavo no se podía realizar trabajo alguno. En este día se ofrecía un toro, un carnero y siete ovejas machos de un año de edad como ofrenda quemada para expiación de culpas y pecados según Núm. 29:35-38. Un detalle muy importante es que en el año sabático, la Ley era leída al pueblo durante esta festividad: "Al fin de cada siete años, en el año de la remisión, en la Fiesta de los Tabernáculos, cuando viniere todo Israel a presentarse delante de Yahweh tu Poderoso en el lugar que él escogiere, leerás esta Ley delante de todo Israel a oídos de ellos. Harás congregar al pueblo, varones, mujeres y niños, y tus extranjeros que estuvieren en tus ciudades, para que oigan y aprendan, y teman a Yahweh tu Poderoso, y cuiden de cumplir todas las palabras de esta Ley. Y los hijos que no supieron, oigan, y aprendan a temer a Yahweh tu Poderoso todos los días que vivieren sobre la tierra a donde vas, para tomar posesión de ella". Deuteronomio 31:10-13 El Templo de Salomón La inauguración del Templo de Salomón, obra majestuosa para albergar permanentemente el Arca de la Alianza, se llevó a efecto en una Fiesta de las Cabañas. "Y se congregaron con el rey todos los varones de Israel, para la fiesta solemne del séptimo mes. Entonces hizo Salomón fiesta siete días, y con él todo Israel, una gran congregación... Al octavo día hicieron una solemne asamblea, porque habían hecho la dedicación del altar en siete días, y habían celebrado la fiesta solemne por siete días". 2 Crónicas 5:3; 7:8, 9 Propósito de la Fiesta El distintivo de esta festividad era la alegría de dar gracias a Yahweh por tantas bendiciones recibidas. Durante esta festividad los israelitas podían meditar en sus corazones acerca de que la prosperidad y abundancia no provenían del propio esfuerzo y sí de las bendiciones que les enviaba Yahweh: "Cuídate de no olvidarte de Yahweh tu Poderoso, para cumplir sus mandamientos, sus decretos y sus estatutos que yo te ordeno hoy, no suceda que comas y te sacies, y edifiques buenas casas en que habites, y tus vacas y tus ovejas se aumenten, y la plata y el oro se te multipliquen,y todo lo que tuvieres se aumente; y se enorgullezca tu corazón, y te olvides de Yahweh tu Poderoso, que te sacó de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre... No digas en tu corazón: Mi poder y la fuerza de mi mano me han traído esta riqueza. Si no acuérdate de Yahweh tu Poderoso, porque el te da el poder para hacer las riquezas, a fin de confirmar su pacto que juró a tus padres, como en este día." Deuteronomio 8:11-14, 17,18 Se mandaba a Israel a vivir por una semana en cabañas a fin de que las generaciones futuras conocieran que en cabañas fue que Yahweh los hizo habitar cuando los sacó de Egipto: "En tabernáculos habitarás siete días; todo natural de Israel habitará en tabernáculos, para que sepan tus descendientes que en tabernáculos hice yo habitara los hijos de Israel cuando los saqué de tierra de Egipto. Yo Yahweh tu Poderoso". Levítico 23:42-43 El Segundo Éxodo En realidad, Yahweh sacó dos veces a su pueblo de la esclavitud para que le celebrara fiesta. Si bien es cierto que los sacó de la esclavitud egipcia, también es cierto que los sacó de la esclavitud del exilio babilónico. La invasión de Nabucodonosor dejó el reino de Judá profundamente traumatizado. Las ciudades fueron incendiadas y saqueadas por doquier. Las cosechas fueron destruidas. ¿Cómo se podría celebrar fiesta a Yahweh si no había agricultura? El efecto de la cautividad fue demoledor. Los líderes espirituales hebreos como los sacerdotes y los levitas ya no podían ministrar en el altar. Ya no celebraban las fiestas, ya no adoraban a Yahweh como lo hacían al principio. Con el tiempo, Babilonia fue reconquistada por Persia. Luego de esta reconquista, a los judíos se les permitió regresar y reconstruir el templo de Jerusalén, donde la Fiesta de los Tabernáculos volvió a celebrarse. Por toda la ciudad levantaron chozas con ramas de sauce y de palmera. Bien nos dice Nehemías: Y toda la congregación que volvió de la cautividad, hizo tabernáculos, y en tabernáculos habitó; porque desde los días de Josué hijo de Nun hasta aquel día, no habían hecho así los hijos de Israel. Y hubo alegría muy grande. Y leyó Esdras en el libro de la Ley de Yahweh cada día, desde el primer día hasta el último; e hicieron la fiesta solemne por siete días, y el octavo día fue de solemne asamblea, según el rito." Nehemías 8:17, 18 Ahora los judíos que volvían del destierro se consideraban como un resto del pueblo salvado por Yahweh. La celebración de las fiestas sagradas sustentaría a los judíos apatridas hasta la creación del moderno Israel, evento que se logró en el año 1948. Los Tabernáculos en los Días de Yahshua: De acuerdo con ulteriores escritos rabínicos, cada mañana de los ocho días de la Fiesta de los Tabernáculos, los sacerdotes y los levitas descalzos, vestidos con blancas túnicas de lino, bajaban desde el templo hasta la fuente de Guijón, en el valle de Cedrón. Allí los oficiantes llenaban de agua un cántaro de oro, mientras que un coro de levitas cantaba lo dicho por Isaías: "Sacaréis con gozo aguas de las fuentes de la salvación. Regocíjate y canta, oh moradora de Sión; porque grande es en medio de ti el Santo de Israel". Isaías 12:3, 6 Se sonaban las trompetas cuando los sacerdotes y los levitas regresaban del estanque hacia el templo. Todos desfilaban hacia el altar agitando las ramas de palmas y cantando: "Sálvanos, te lo suplicamos, Yahweh, te lo suplicamos; danos la victoria". Cadanoche del festival, todo el templo permanecía iluminado por cuatro enormes candeleros. Allí se danzaba al ritmo de la música. Se cantaban los Salmos 113 al 118. Esta ceremonia representaba cuando Yahweh proveyó del agua de la roca en el desierto a los israelitas. Fue en un día de la Fiesta de los Tabernáculos (Juan 7:2) que Yahshua subió en secreto, y enseñaba dejando a muchos sorprendidos por la sabiduría y sencillez de sus palabras. Muchos se preguntaban: "¿Cómo sabe éste letras sin haber estudiado? Yahshua le respondió: Mi doctrina no es mía, sino de aquél que me envió." Juan 7:15, 16 Junto a la creciente aceptación de Yahshua como un enviado del cielo, cobraron impulso ideas o enseñanzas relativamente nuevas. La más espectacular de estas enseñanzas era lo que concernía al derramamiento del agua en el último día: "En el último y gran día de la fiesta, Yahshua se puso en pie y alzó la voz, diciendo: Si alguno tiene sed, venga a mí y beba." Juan 7:37 El concepto del derramamiento del agua simbólica estaba ahora en total cumplimiento. Muchos reconocieron en ese momento que Yahshua era el profeta enviado del cielo. Publicado por: Publicaciones Luz de la Aurora, Inc. P. O. Box 1858 Trujillo Alto, Puerto Rico 00760 Todos los derechos reservados. Copyright 1991 Torah y Haftarot en version castellana. Traduccion, supervision, seleccion exegetica, notas y comentarios del Rabino Mordejai Edery.
"Y en el diez de este mes séptimo tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas; ninguna obra haréis."
Números 29:7 Lectura Seleccionada: Isaías 58:1-12 ¿Cómo Interpretar Yomkippur? He aquí un estudio de cómo la interpretación del Día de Yomkippur puede ayudarnos a entender mejor los mandatos ordenados por Yahweh. Hemos escogido el Día de Yomkippur y sus normas, según el libro de Levítico. Yahweh fue el que estableció el mes, el día y la hora en que se había de observar este día como santa convocación, sobre todo, en ayuno: "EI día décimo del mes séptimo es el día de la expiación; tendréis santa convocación, y afligiréis vuestras almas, y ofreceréis ofrenda encendida a Yahweh. Ningún trabajo haréis en este día, porque es día de expiación, para reconciliaros delante de Yahweh vuestro Poderoso." Levítico 23:27, 28 Un detalle en apariencia insignificante, pero que nos revela el grave peligro a que se expone el que lo pase por alto: "Toda persona que no se afligiere en este mismo día, será cortada de su pueblo; y cualquier persona que hiciere trabajo alguno en este día, yo destruiré a la tal persona de entre su pueblo" Levítico 23:29, 30 A partir del análisis formal de lo que nos dice el pasaje en consideración, podemos llegar a algunas conclusiones sobre este día. Lo primero es el riesgo que se corre el que no obedece este mandato. Lo segundo, que quien determina esto no es otro que Yahweh. Por último, la frase "yo destruiré a la tal persona" puede referirse a una persona a la que Yahweh ha mostrado su especial favor, pero que como Saúl, al no obedecer el mandato divino, tiene que desecharlo de su pueblo. Estamos conscientes de que con el alborear de una llamada "nueva fe cristiana" que no cree en las leyes escritúrales registradas en los primeros cinco libros de la Escritura, es que surge una avalancha de erróneas interpretaciones escritúrales. Sin embargo, los yahwistas mesiánicos, bajo la inspiración del Altísimo nos hemos lanzado en la búsqueda de la verdad escritural. Debemos entender que cada uno de los mandatos de Yahweh tiene un significado profundo como veremos hoy en el de Yomkippur. Es inútil tratar de educar a una persona qué menosprecia las enseñanzas divinas tan sólo porque éstas se encuentran en el Antiguo Testamento. No olvidemos que "la ira de Yahweh" se enciende contra aquellos que como Elifaz, no hablan de Yahweh lo recto (Job 42:7). Lo que es Yomkippur Yomkippur o Día de Expiación es el día de recogimiento espiritual en recuerdo de todas las faltas que cometemos delante de Yahweh. Era el "único día del año" en que el Sumo Sacerdote israelita tenía el derecho de penetrar tres veces en el lugar Santísimo. Nadie más podía pasar en ningún momento de la cortina que separaba este lugar (Levitico16:2). La interpretación principal de este mandato es más una implicación que una enseñanza: que había la necesidad de un sacerdocio mejor ya que todos los años había que entrar al lugar Santísimo. De ningún modo puede este mandato limitarse sólo a Israel, ya que Israel estaba llamado a enseñar al mundo las normas de santidad que Yahweh le había dado; es decir, que estas promesas de salvación incluían a los demás pueblos (Isaías 42:1,4; 49:6). Lo Que se Hacía en Este Día Este día siempre se celebra en el día 10 del mes séptimo del calendario sagrado llamado Tishri. Es un tiempo para convocación santa (Shabbat) en ayuno tal como se ve en eJ siguiente pasaje: Y esto tendréis por estatuto perpetuo: En el mes séptimo, a los diez días del mes, afligiréis vuestras almas, y ninguna obra haréis, ni el natural ni el extranjero que mora entre vosotros. Porque en este día se hará expiación por vosotros, y seréis limpios de todos vuestros pecados delante de Yahweh. Día de reposo es para vosotros, y afligiréis vuestras almas; es estatuto perpetuo." Levitico16:29-31 Cuando Israel perdió contacto con el verdadero significado del día de ayuno, Yahweh mueve al profeta Isaías y éste censura con elocuencia la debilidad moral de su pueblo y orienta a los humildes de cómo deberían hacer el verdadero ayuno: "Que me buscan cada día, y quieren saber mis caminos, como gente que hubiese hecho justicia, y que no hubiese dejado la ley de su Poderoso; me piden justos juicios, y quieren acercarse a Yahweh. ¿Por qué, dicen, ayunamos, y no hicisteis caso; humillamos nuestras almas, y no te disteis por entendido? He aquí que en el día de vuestro ayuno (Yomkippur) buscáis vuestro propio gusto, y oprimís a todos vuestros trabajadores. He aquí que para contiendas y debates ayunáis, y para herir con el puño inicuamente; no ayunéis como hoy, para que vuestra voz sea oída en lo alto. ¿Es tal el ayuno que yo escogí, que de día aflija el hombre su alma, que incline su cabeza como junco, y haga cama de cilicio y de ceniza? ¿Llamaréis esto ayuno, y día agradable a Yahweh?" Isaías 58:2-5 Isaías comprendió su misión: corregir a los que se habían apartado de los santos mandatos de Yahweh y suplicar al pueblo que volviera a poner en práctica el verdadero ayuno: "¿No es más bien el ayuno que yo escogí, desatar las ligaduras de impiedad, soltar las cargas de opresión, y dejar ir libre a los quebrantados, y que rompáis todo yugo? ¿No es que partas tu pan con el hambriento, ya los pobres errantes albergues en tu casa; que cuando veas al desnudo, lo cubras, y no te escondas de tu hermano?" Isaías 58:6, 7 ¡Si pudiéramos ayunar como es debido, alcanzaríamos las lindas promesas de bendiciones que hay para el pueblo que pone en alto los mandatos divinos! Estas son las promesas: "Entonces nacerá tu luz como el alba, y tu salvación se dejará ver pronto; e irá tu justicia delante de ti, y la gloria de Yahweh será tu retaguardia. Entonces invocarás, y te oirá Yahweh; clamarás, y dirá él: Heme aquí. Si quitares de en medio de ti el yugo, el dedo amenazador, y el hablar vanidad; y si dieres tu pan al hambriento, y saciares al alma afligida, en las tinieblas nacerá tu luz, y tu oscuridad será como el mediodía. Yahweh te pastoreará siempre, y en las sequías saciará tu alma, y dará vigor a tus huesos; y serás como huerto de riego, y como manantial de aguas, cuyas aguas nunca faltan." Isaías 58:8-11 Paraque nuestro ayuno no tenga impedimentos, debemos hacerlo como Yahshua nos enseñó: "Cuando ayunéis, no seáis austeros (agrios), como los hipócritas; porque ellos demudan los rostros para mostrar a los hombres que ayunan; de cierto os digo que ya tienen su recompensa. Pero tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lava tu rostro, para no mostrar a los hombres que ayunas, sino a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público." Mateo 6:16-18 El día de ayuno exigido por Yahweh se dio con el propósito de que se entendiera, que debe haber en las personas una sincera humillación. Desgraciadamente, este entendimiento es poco común hoy día. La fe de muchas personas ha sido debilitada por las presiones de los tiempos modernos, y hasta por Ministros que no patrocinan el ayuno congregacional. No obstante, en la actualidad muchos sienten la necesidad urgente de adquirir un entendimiento claro del verdadero ayuno que agrada a Yahweh. Los yahwistas mesiánicos practican el ayuno como defensa de su fe y para lograr una consagración eficaz con el propósito que fueran fortalecidos por Yahweh. Ejemplo de ello es cuando Bernabé y Saulo comenzaban su ministerio: "Ministrando éstos a Yahweh, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra que los he llamado. Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron." Hechos 13:2, 3 En el relato escritural de Hechos 27:9 se puede apreciar que Saulo habla de un ayuno que, a nuestro entender, no es otro que el ayuno de Yomkippur. Muchos son los traductores que manifiestan en sus notas al calce que este ayuno era el de Yomkippur. Saulo es un conocedor de la ley de Yahweh (Gal. 1:14), por lo que sabía que había un día de ayuno ordenado por Yahweh, y que éste comenzaba el día 9 del mes séptimo conforme a Levitico23:32. Significado Profético No debemos pasar por alto, que el año del Jubileo (en hebreo, Yoh-ve'l), lo que significaba "el toque del cuerno" se empezaba a contar con el día de Yomkippur: "Y contarás siete semanas de ario, siete veces siete años, de modo que los días de las siete semanas de años vendrán a ser cuarenta y nueve años. Entonces harás tocar fuertemente la trompeta en el mes séptimo a los diez días del mes; el día de la expiación haréis tocar la trompeta por toda vuestra tierra. Y santificaréis el año cincuenta, y pregonaréis libertad en la tierra a todos sus moradores; ese año os será de Jubileo." Levitico25:8-10 Este año de Jubileo significaba la libertad para todos los esclavos hebreos; por lo cual podemos decir que cuando Yahshua comenzó su ministerio vino a "predicar una liberación de los cautivos" (Luc. 4:16-18). Sobre este tema del año del Jubileo, el apóstol Saulo nos señala lo siguiente: "Porque la creación fue sujetada a vanidad, no por su propia voluntad, sino por causa del que la sujetó en esperanza; porque también la creación misma será libertada de la esclavitud de corrupción, a la libertad gloriosa de los hijos de Yahweh. Nosotros también gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo."Rom. 8:20, 21, 23 ¿Cómo podría entender esto un yahwista mesiánico que no cumple con el día de Yomkippur, si con este día tenía que comenzar a contar hacia el año del Jubileo? ¿Estamos conscientes que pronto vendrá a la tierra el Mesías y "proclamará el año del Jubileo" en donde hará eterna liberación de las cadenas del pecado? Su Significado Histórico Así como Aarón tenía que entrar en el lugar santo con un toro joven para una ofrenda por el pecado y con un carnero para una ofrenda quemada (Levitico16:3); Yahshua presentó el valor de su sangre humana a Yahweh en el mismo cielo (Hebreos 9:11,12; 26, 27). El sacrificio de Yahshua beneficia a la humanidad que le acepta. No sólo fue sacrificado, sino que, además, quitó los pecados de todos aquellos por los cuales se ofreció en sacrificio. Cada actividad efectuada en Yomkippur contiene una "interpretación o cumplimiento antitípico". Es la tarea del intérprete descubrir lo que ésta señala. Una lectura a Hebreos 10:3-9 nos ayudará a comprender la importancia de celebrar este día. Hoy como israelitas espirituales que somos debemos entender que la confesión sacerdotal de los pecados del pueblo no hubiera tenido sentido si los adoradores no hubiesen participado en espíritu. Saber que Yahshua está sentado a la diestra del Padre "intercediendo por nosotros" debe sacar de cada uno de nosotros un sacrificio vivo o alabanzas sinceras. Nosotros estamos llamados a adorar en espíritu. El apóstol Saulo nos dice: "Ofrezcamos siempre a Yahweh, por medio de él sacrificio de alabanza, es decir fruto de labios que confiesen su nombre" Hebreos 13:15 Publicado por: Publicaciones Luz de la Aurora, Inc. P. O. Box 1858 Trujillo Alto, Puerto Rico 00760 Todos los derechos reservados. Copyright 1991 |
Shofar BlogLocutores - Videos Musicales Está escuchando a
Radio Shofar
Archivos
Mayo 2023
Categorias |